Colección Millefiori

Uno de los aspectos más interesantes es la historia y la leyenda que acompaña a estas coloridas e interesantes cuentas de vidrio, conocidas como “Millefiori” (Mil Flores). La historia nos remonta a los egipcios y los romanos que ya las trabajaban y nos conduce a la pequeña isla de Murano en Venecia (Italia) donde se volvió a reinventar e introducir la fabricación de estas cuentas.  

Como ejemplo de su gran expansión había en Venecia entre el 1500-1525 había 24 fábricas y en 1606 ya había 251 que se dedicaban a su producción, la cual era un gran secreto, por lo que para evitar las posibles copias entre talleres prohibieron bajo pena de muerte a los artesanos del vidrio divulgar los secretos de su realización e incluso salir de la isla para establecer nuevos talleres.  

Como no es posible trazar una línea continua desde los romanos al renacimiento Veneciano, es posible que el gran auge del vidrio en Venecia se deba a las relaciones comerciales y culturales con Bizancio y todo el este Mediterráneo.  
Una de las técnicas más usadas era la fabricación por un vidriero experto de un tubo de Murano o “can” con varillas largas de vidrio de diferentes colores, creando interesantes dibujos Con el vidrio aún caliente estiraban la varilla desde extremos opuestos mezclándose así los colores y creando formas, para después cortarlos en pequeños tubos, de esta manera hacía varias cuentas iguales.  
Otra de las técnicas era la que enrollaba el vidrio caliente en una varilla de metal y trabajaban una a una las cuentas superponiéndoles diferentes texturas, creando así piezas únicas.  
El resultado de ambas técnicas eran piezas hermosas con miles de combinaciones de colores, motivos y tamaños que las hicieron únicas para siempre.  
Generalmente hoy nos encontramos las piedras desgastadas debido a su antigüedad y constante uso, todo ello las hace interesantes, ver cómo han sobrevivido a cientos de años y a diferentes usos ¿quién las tuvo antes que nosotros?, ¿quién las tendrá después? y ¿Cuantas historias se han tejido alrededor de ellas?

Fuente: The History of Beads by Lois Sherr Dubin

`

Contacta con
Nosotras

click aqui